Ir al contenido principal

Reseña "Plop", Rafael Pinedo


     

    Si de incomodidad se trata, Rafael Pinedo es el elegido en esa travesía. Plop, la novela que recibió en 2002 el Premio Casa de las Américas, se encuentra literalmente parida en un pozo lleno de barro, en medio del lamento de personas que buscan sobrevivir.

    Plop, nos arrastra a un mundo distópico donde el ser humano sólo se preocupa por sobrevivir en pequeños grupos de pertenencia. Su personaje principal llamado igual que la novela nos llevará por un camino de prohibiciones y tabúes, junto con una horda que avanza hacia la supervivencia; y con ella también el lector. 

    El estilo de escritura favorece la lectura rápida y cada capítulo concluye con un “enganche” para que continuemos leyendo con ansias lo que vendrá. Hacia el final nos damos cuenta que mordimos el anzuelo de Pinedo e iremos hacia donde nos lleve este nuevo mundo.

    Tabúes, prohibiciones, castigos, torturas, poco alimento, enajenación, flagelo, supervivencia. Temáticas sumamente interesantes para plantear un análisis desde diversos puntos de vista y con más preguntas que respuestas. Así como este nuevo mundo es conclusión de un reciclaje del viejo, así como se plantean nuevas normas de convivencia en estas comunidades; los personajes también son reciclados. Pero, cuando hablamos de reciclaje ¿estamos hablando de lo que es llamado por nuestra sociedad “buena moral”, de los valores?

    Los personajes y las situaciones de Plop nos harán descender hacia lo más precario, lo humillante, lo terrorífico y lo no imaginado. La vida, la muerte y las luchas internas por el poder se convierten en una rueda que gira y cada capítulo es un engranaje necesario para ese funcionamiento. 





¿Desde qué perspectivas la podemos analizar?


  • Psicoanálisis: Se puede realizar un análisis de los personajes y las situaciones tomando como base el libro de Sigmund Freud Tótem y Tabú, específicamente aquellos apartados que tienen una singular importancia en la novela: los tabúes y el poder de los gobernantes.

  • Género literario: La novela en sí misma es distópica. Si bien presenta este mundo distópico que podemos reconocer como una característica de la Ciencia Ficción, es tal vez para discutir el hecho de que completamente pertenezca a este género. Se puede plantear el género como una problemática de análisis.

  • La rueda de la fortuna: Un tópico muy conocido en la antigüedad y reutilizado por uno de los grandes novelistas, poetas y dramaturgos, William Shakespeare. Este tópico traza en la novela un eje y por lo tanto, una perspectiva de análisis importantísima que le da, junto a los personajes, el sustento requerido para convertirse en una obra de culto.





¿En qué cursos podemos abordar esta novela?


    Como propuesta nos parece interesante abordarla desde el género literario, que desde ya se plantea como problemático. Consideramos, por lo tanto, una de las cosmovisiones de 5to año: “ciencia ficción y sus mixturas”.

    También, podemos abordarla en 6to bajo la cosmovisión “experimentación y ruptura” ya que esta novela con sus temáticas y estilo de escritura rompe con lo establecido para presentarnos una perspectiva novedosa sobre lo literario.

    Es importante que la lectura sea guiada ya que presenta escenas de sexo explícito, así como también, hechos de violencia sexual y sometimiento que pueden ser abordadas desde la ESI con cuidado y siempre con respeto hacia nuestrxs estudiantes.



Por: Gisele Torres

Profesora en Lengua y Literatura

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Reseña "Tuya", Claudia Piñeiro

       Claudia Piñeiro se convirtió en palabras mayores en el mundo literario y periodístico. Sus textos literarios abarcan tantas temáticas que es imposible no quedarse reflexionando luego de la lectura. En el caso de su novela Tuya, publicada en 2005 y en 2008 por Alfaguara; nos encontramos frente a un policial negro, pero con rouge de mujer.      Tuya rompe con el estereotipo principal del policial negro: el hombre; aquel que haya sido el protagonista de los textos policiales, el hombre involucrado en crímenes, mafias y narcotráfico, hoy es desplazado por la figura de una mujer: Inés. Sin ahondar en demasiados detalles, el personaje de Inés pasa de ser una mujer sumisa y dedicada a su hogar, a su esposo, Ernesto y a su hija Lali; a ser la más macabra expresión del dolor, el engaño, la infidelidad, la mentira y la calculación a sangre fría que esta novela nos pudo haber dado.      Un hecho violento y varios rastros de infidelidad, se...

Reseña "La Chaco", Juan Solá

Juan Solá es un escritor argentino nacido en La Paz, provincia de Entre Ríos en 1989 y radicado en la provincia de Chaco cuando aún era un infante.  Chaco atraviesa su nouvelle llamada Naranjo en flúo (2015) donde la magia, lo insólito, la leyenda, el monte se cuelan hondo en el cuerpo de Isidro. En sus aventuras con dioses y villanos, con seres mágicos y bajo un cielo estrellado, vivimos sus angustias por regresar a su hogar, la búsqueda de sí mismo y la reconciliación con el mundo.  A Naranjo en flúo , lo siguen Épicaurbana (2017), una antología de cuentos que nos hablan sobre la amistad, el amor, la empatía, el abuso sexual, entre otras problemáticas intrafamiliares; y Microalmas (2018) , en el que a partir de una serie de relatos breves vamos construyendo la historia de amor entre Manuel y Augusto con sus altibajos, con sus deseos más allá de sí mismos. Entre los textos mencionados, surge La Chaco (2016). La novela sobresale por su estilo de escritura, por su extensión y...

Reseña "Rosaura a las diez", Marco Denevi

  Un perfume a violetas invade la atmósfera de la novela de Denevi, se entremezcla con la Buenos Aires de mediados del siglo XX, con cartas sentimentales y amores imposibles. La Hostería “La Madrileña” surge con tal magnitud que logra transportarnos a tiempos de pensiones, a pastas de domingos con familia y a ruido de voces porteñas un poco desteñidas por el cronolecto de sus personajes. Camilo Canegato, un pintor solitario llega a “La Madrileña” en busca de un cuarto para dormir, pero no sólo encontrará un lugar sino también una familia. Este personaje misterioso, despierta en los demás pensionistas toda clase de preguntas relacionadas a su vida: un hombre soltero que vive hace más de una década en la pensión y a quien no le conocieron familiares ni pareja, de repente comienza a recibir cartas perfumadas y firmadas a nombre de una mujer a quien nunca han visto: Rosaura. La única imagen conseguida por Milagros Ramoneda, dueña de la pensión y madre de tres chicas a quienes Camilo ad...