Ir al contenido principal

Reseña "Tuya", Claudia Piñeiro

 


    Claudia Piñeiro se convirtió en palabras mayores en el mundo literario y periodístico. Sus textos literarios abarcan tantas temáticas que es imposible no quedarse reflexionando luego de la lectura. En el caso de su novela Tuya, publicada en 2005 y en 2008 por Alfaguara; nos encontramos frente a un policial negro, pero con rouge de mujer.

    Tuya rompe con el estereotipo principal del policial negro: el hombre; aquel que haya sido el protagonista de los textos policiales, el hombre involucrado en crímenes, mafias y narcotráfico, hoy es desplazado por la figura de una mujer: Inés.

Sin ahondar en demasiados detalles, el personaje de Inés pasa de ser una mujer sumisa y dedicada a su hogar, a su esposo, Ernesto y a su hija Lali; a ser la más macabra expresión del dolor, el engaño, la infidelidad, la mentira y la calculación a sangre fría que esta novela nos pudo haber dado.

    Un hecho violento y varios rastros de infidelidad, sembrarán en Inés la desesperación. Su mundo, representado en su hogar, se desmorona. El estereotipo de mujer que aprendió de su madre, queda sin efecto. Pero ella también es madre, de una adolescente, y su hija libra sus propias batallas frente a la vida sin que Inés siquiera lo imagine.

    Inés se encuentra, entonces, rodeada de complicaciones y su único objetivo es salvar su familia (o la concepción de familia que ella tiene). E irá a fondo. 

    Para ir armando este gran rompecabezas, Claudia Piñeiro se vale de diversos géneros discursivos que aportan muchísimo al desarrollo de la historia: diálogos donde prima la trama conversacional, textos periodísticos, ensayos de diversos temas y actas judiciales. A su vez, estos géneros permiten que la protagonista crezca y que el lector pueda construir su perfil e ingresar a la mente del personaje.




¿Desde qué perspectiva la podemos analizar?


  • Teoría Literaria: como se explicó en la reseña, los géneros literarios proponen un abordaje desde la teoría de Mijail Bajtín muy interesante. En la novela podemos hallar géneros primarios, como conversaciones; y géneros secundarios como ensayos y actas judiciales.

  • Teoría Literaria: el cambio de la voz narrativa también es un eje interesante para abordar, ya que varía entre: autodiegético y heterodiegético, según la teoría de Genette. Asimismo, el tiempo de narración, ulterior, va modificándose a medida que se narra y presenta varios pasajes anacrónicos a modo de prolepsis.

  • Género Literario: Como se dijo anteriormente, Tuya es una novela que podría clasificarse como policial negro ya que presenta todos los componentes de este género, rompiendo a su vez, con algunos de otra índole.

  • Hipertextualidad: Desde la teoría de Genette, proponemos la vinculación de la novela “Tuya” con el cuento “Salsa Carina” debido a que este último se encuentra dentro de la compilación de cuentos “Quién no”, publicado en 2017 y “Tuya” se publicó con anterioridad.




¿En qué cursos puedo abordar esta novela?


    Considerando las cosmovisiones sobre las cuales se basan los Diseño Curriculares, diríamos que es una novela para analizar en 5to año ya que corresponde al realismo. 

    También, si queremos analizar los estereotipos de género, la violencia, la sociedad machista y patriarcal para abordarla desde la ESI como eje transversal, podría acercarse a lxs estudiantes desde 3er año de S.B. en adelante. Y si vamos a abordar el género de la novela, en 3ro de S.B. suele considerarse al Policial (clásico y negro) como uno de los contenidos curriculares. Proponemos la lectura de esta novela para 3ro porque es un año en el que lxs adolescentes suelen plantearse el tipo de problemáticas que nos muestra Tuya y empatizan con el personaje de Lali. 

    Un buen trabajo con la novela de Piñeiro permite que lxs estudiantes se expresen, debatan, rompan preconceptos y reflexionen sobre sus propias experiencias.




Por: Gisele Torres

Profesora en Lengua y Literatura

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña "La Chaco", Juan Solá

Juan Solá es un escritor argentino nacido en La Paz, provincia de Entre Ríos en 1989 y radicado en la provincia de Chaco cuando aún era un infante.  Chaco atraviesa su nouvelle llamada Naranjo en flúo (2015) donde la magia, lo insólito, la leyenda, el monte se cuelan hondo en el cuerpo de Isidro. En sus aventuras con dioses y villanos, con seres mágicos y bajo un cielo estrellado, vivimos sus angustias por regresar a su hogar, la búsqueda de sí mismo y la reconciliación con el mundo.  A Naranjo en flúo , lo siguen Épicaurbana (2017), una antología de cuentos que nos hablan sobre la amistad, el amor, la empatía, el abuso sexual, entre otras problemáticas intrafamiliares; y Microalmas (2018) , en el que a partir de una serie de relatos breves vamos construyendo la historia de amor entre Manuel y Augusto con sus altibajos, con sus deseos más allá de sí mismos. Entre los textos mencionados, surge La Chaco (2016). La novela sobresale por su estilo de escritura, por su extensión y...

Reseña "Rosaura a las diez", Marco Denevi

  Un perfume a violetas invade la atmósfera de la novela de Denevi, se entremezcla con la Buenos Aires de mediados del siglo XX, con cartas sentimentales y amores imposibles. La Hostería “La Madrileña” surge con tal magnitud que logra transportarnos a tiempos de pensiones, a pastas de domingos con familia y a ruido de voces porteñas un poco desteñidas por el cronolecto de sus personajes. Camilo Canegato, un pintor solitario llega a “La Madrileña” en busca de un cuarto para dormir, pero no sólo encontrará un lugar sino también una familia. Este personaje misterioso, despierta en los demás pensionistas toda clase de preguntas relacionadas a su vida: un hombre soltero que vive hace más de una década en la pensión y a quien no le conocieron familiares ni pareja, de repente comienza a recibir cartas perfumadas y firmadas a nombre de una mujer a quien nunca han visto: Rosaura. La única imagen conseguida por Milagros Ramoneda, dueña de la pensión y madre de tres chicas a quienes Camilo ad...