Si de incomodidad se trata, Rafael Pinedo es el elegido en esa travesía. Plop, la novela que recibió en 2002 el Premio Casa de las Américas, se encuentra literalmente parida en un pozo lleno de barro, en medio del lamento de personas que buscan sobrevivir.
Plop, nos arrastra a un mundo distópico donde el ser humano sólo se preocupa por sobrevivir en pequeños grupos de pertenencia. Su personaje principal llamado igual que la novela nos llevará por un camino de prohibiciones y tabúes, junto con una horda que avanza hacia la supervivencia; y con ella también el lector.
El estilo de escritura favorece la lectura rápida y cada capítulo concluye con un “enganche” para que continuemos leyendo con ansias lo que vendrá. Hacia el final nos damos cuenta que mordimos el anzuelo de Pinedo e iremos hacia donde nos lleve este nuevo mundo.
Tabúes, prohibiciones, castigos, torturas, poco alimento, enajenación, flagelo, supervivencia. Temáticas sumamente interesantes para plantear un análisis desde diversos puntos de vista y con más preguntas que respuestas. Así como este nuevo mundo es conclusión de un reciclaje del viejo, así como se plantean nuevas normas de convivencia en estas comunidades; los personajes también son reciclados. Pero, cuando hablamos de reciclaje ¿estamos hablando de lo que es llamado por nuestra sociedad “buena moral”, de los valores?
Los personajes y las situaciones de Plop nos harán descender hacia lo más precario, lo humillante, lo terrorífico y lo no imaginado. La vida, la muerte y las luchas internas por el poder se convierten en una rueda que gira y cada capítulo es un engranaje necesario para ese funcionamiento.
¿Desde qué perspectivas la podemos analizar?
Psicoanálisis: Se puede realizar un análisis de los personajes y las situaciones tomando como base el libro de Sigmund Freud Tótem y Tabú, específicamente aquellos apartados que tienen una singular importancia en la novela: los tabúes y el poder de los gobernantes.
Género literario: La novela en sí misma es distópica. Si bien presenta este mundo distópico que podemos reconocer como una característica de la Ciencia Ficción, es tal vez para discutir el hecho de que completamente pertenezca a este género. Se puede plantear el género como una problemática de análisis.
La rueda de la fortuna: Un tópico muy conocido en la antigüedad y reutilizado por uno de los grandes novelistas, poetas y dramaturgos, William Shakespeare. Este tópico traza en la novela un eje y por lo tanto, una perspectiva de análisis importantísima que le da, junto a los personajes, el sustento requerido para convertirse en una obra de culto.
¿En qué cursos podemos abordar esta novela?
Como propuesta nos parece interesante abordarla desde el género literario, que desde ya se plantea como problemático. Consideramos, por lo tanto, una de las cosmovisiones de 5to año: “ciencia ficción y sus mixturas”.
También, podemos abordarla en 6to bajo la cosmovisión “experimentación y ruptura” ya que esta novela con sus temáticas y estilo de escritura rompe con lo establecido para presentarnos una perspectiva novedosa sobre lo literario.
Es importante que la lectura sea guiada ya que presenta escenas de sexo explícito, así como también, hechos de violencia sexual y sometimiento que pueden ser abordadas desde la ESI con cuidado y siempre con respeto hacia nuestrxs estudiantes.
Por: Gisele Torres
Profesora en Lengua y Literatura
¡Muy buena la reseña! Gracias por compartir...
ResponderEliminarGracias por leernos 📚🤓
EliminarGracias por leernos 📚🤓
Eliminar