Ir al contenido principal

Reseña "Mandinga de amor", Luciana de Mello

 


Mandinga de amor

Luciana De Mello


Una piña en la boca, así se siente leer esta novela. Sin embargo, en el camino no sentimos

rechazo.


A pesar de que esta historia nos pinta lados feos de la vida, lo hace con la naturalidad de

quien los vive.


Lucina De Mello no se propone pintar negro, nos muestra el crisol, juega con lo

diverso, con el dolor cotidiano, con el límite geográfico de la triple frontera que es analogía de la

delgada línea que puede separar el amor del odio, el placer del asco, la ausencia de quien está

presente y la presencia de quien se ha ido. Una niña que transita una infancia atravesada por la

desposesión, la desclase, la despatria y se aferra a lo único que le pintan como amor: el abuso.


Esta niña crece en una familia marcada por el exilio de un padre que ha formado parte de

la maquinaria de la dictadura uruguaya y una madre brasilera que busca aferrarse a ese

matrimonio como único espacio de pertenencia. Esta familia se disuelve como se disuelve la

esperanza de formar un hogar en una casa tomada en Buenos Aires.


En las puertas de la adolescencia esa niña buscará refugio en lo único que es capaz de

interpretar como amor: la relación abusiva incestuosa con su tío.


Esta novela nos lleva y nos trae constantemente en el tiempo mostrándonos la construcción de una mujer que necesita liberarse. Para eso nos llevará a la triple frontera Uruguay-

Brasil-Argentina en la búsqueda desesperada de ese hombre a quien cree amar y por quien cree ser amada. Será guiada por un cambista brasilero y una Mae umbanda que la conectan con su

carne y su espíritu respectivamente.


¿Desde qué perspectivas se puede analizar esta novela?


La autora, Luciana De Mello, originaria de Lugano, nos cuenta en una breve charla que los escenarios de la novela remiten en muchos casos a espacios conocidos. 

Su trabajo en talleres con personas en situación de encierro o en barrios marginados con personas en recuperación de las adicciones ha sustentado su impulso a “contar los límites”.Límites que, como contamos en la reseña, no solo son geográficos sino, también, lingüísticos, emocionales y, por supuesto, sociales y que se dan en el espacio reducido de una ciudad, un pueblo, un barrio. Desde esa mirada, podemos analizar la obra como una novela realista puntualizando en la otredad como construcción de la imagen del otro y la imagen de sí mismo de los personajes, sobre todo de la protagonista y su madre. 


Desde un análisis crítico-social, podemos abordar esta novela observando la situación de quienes no pertenecen a ningún lugar. 


ESI: Desde la lectura de Mandinga de amor, se pueden trabajar las imposiciones socio históricas culturales de la imagen del cuerpo impuestas desde la infancia.

Como tema central de la ESI, esta novela despliega una gran oportunidad para trabajar el abuso sexual y emocional intrafamiliar. 

Y, por si fuera poco, aborda cuestiones como el aborto, la exposición de la “intimidad” sexual en una familia de excasos recursos ambientales, la posibilidad de las mujeres de abordar sin culpa sus experiencias sexuales, el concepto de fidelidad, el rol impuesto a las mujeres, entre otros. 


Desde lo lingüístico: Esta novela presenta la oportunidad de observar los modos de significar de los distintos dialectos de los márgenes.


Si bien, podríamos “etiquetar” a la novela como realista, sobre el final, se puede observar un “desliz” hacia el realismo mágico. Excelente oportunidad para trabajar las posibilidades de contacto de los géneros y de análisis de las creencias en Latinoamérica. 


La construcción de la narradora en primera persona presenta la oportunidad de abordar la construcción psicológica de la protagonista. Aspecto que se enriquece con las anacronías en un escenario de viaje que es a la vez geográfico y de introspección. 




Por: Jésica Sosa

Profesora en Lengua y Literatura


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña "Tuya", Claudia Piñeiro

       Claudia Piñeiro se convirtió en palabras mayores en el mundo literario y periodístico. Sus textos literarios abarcan tantas temáticas que es imposible no quedarse reflexionando luego de la lectura. En el caso de su novela Tuya, publicada en 2005 y en 2008 por Alfaguara; nos encontramos frente a un policial negro, pero con rouge de mujer.      Tuya rompe con el estereotipo principal del policial negro: el hombre; aquel que haya sido el protagonista de los textos policiales, el hombre involucrado en crímenes, mafias y narcotráfico, hoy es desplazado por la figura de una mujer: Inés. Sin ahondar en demasiados detalles, el personaje de Inés pasa de ser una mujer sumisa y dedicada a su hogar, a su esposo, Ernesto y a su hija Lali; a ser la más macabra expresión del dolor, el engaño, la infidelidad, la mentira y la calculación a sangre fría que esta novela nos pudo haber dado.      Un hecho violento y varios rastros de infidelidad, sembrarán en Inés la desesperación. Su mundo, repre

Reseña "La Chaco", Juan Solá

Juan Solá es un escritor argentino nacido en La Paz, provincia de Entre Ríos en 1989 y radicado en la provincia de Chaco cuando aún era un infante.  Chaco atraviesa su nouvelle llamada Naranjo en flúo (2015) donde la magia, lo insólito, la leyenda, el monte se cuelan hondo en el cuerpo de Isidro. En sus aventuras con dioses y villanos, con seres mágicos y bajo un cielo estrellado, vivimos sus angustias por regresar a su hogar, la búsqueda de sí mismo y la reconciliación con el mundo.  A Naranjo en flúo , lo siguen Épicaurbana (2017), una antología de cuentos que nos hablan sobre la amistad, el amor, la empatía, el abuso sexual, entre otras problemáticas intrafamiliares; y Microalmas (2018) , en el que a partir de una serie de relatos breves vamos construyendo la historia de amor entre Manuel y Augusto con sus altibajos, con sus deseos más allá de sí mismos. Entre los textos mencionados, surge La Chaco (2016). La novela sobresale por su estilo de escritura, por su extensión y por la t

Reseña "Ñeri", Juan Solá

Ñeri (2018), Juan Solá Un bondi en la ruta yendo a Retiro, un pibe solitario ensombrecido, pero que en sus ojos brilla una lucecita, está ahí, la podés ver; nos podemos imaginar un temazo de Eddie Vedder sonando en los auriculares. Sensación a hogar, pero a hogar roto. A infancia partida. A sueños que luchan por estallar, por hacerse realidad. Todo esto y más nos produce Ñeri, de Juan Solá. La historia de Rafael es un poquito la de nuestras infancias, las de los ´90s,  con la ilusión y la inocencia que tienen todxs lxs niñxs. Cuando muchas veces habitar la marginación implica silenciarse para sobrevivir, Ñeri grita y la escuchamos; y se nos pone la piel de gallina y avanzar en la lectura es retroceder a ese rincón oscuro que muchxs creímos enterrado. Una familia partida en nueve pedacitos que se desprenden, pero jamás se separan. Una niñez abandonada. Un patio donde se juega con juguetes que son para nenas y jamás para nenes. Una pieza que cada uno va a ir dejando a medida que la vida