Ir al contenido principal

Reseña "Las viudas de los jueves", Claudia Piñeiro


Claudia Piñeiro, publica en 2005 Las viudas de los jueves, una novela que a simple vista se podría clasificar como realista y de misterio; pero veremos si es así o si hay más para analizar dentro de este texto.


Con una narradora protagonista, Piñeiro nos abre las puertas que nos dejan ver qué hay dentro del sistema perimetral que rodea el country Altos de la Cascada. Ingresamos espiando a un mundo de derroches y vaivenes, de subjetividades enmascaradas detrás del ser y del parecer de los personajes. El country les da a los personajes la sensación de seguridad, la descripción de este espacio se asemeja al sistema carcelario: un perímetro rodea las doscientas hectáreas, treinta y siete vigiladores rodean el perímetro y cámaras de vigilancia que graban a ciento ochenta grados, que a su vez, rodean a los socios del Club, dueños de las casas, inquilinos; y lo más importante: vigilan a quienes están del lado de afuera de los muros.

Altos de la Cascada Country Club se ubica lindero al barrio Santa María de Los Tigrecitos, las personas que viven en él les dan trabajo a la barriada y con eso se aseguran de “evitar los robos que puedan sufrir” (empleadas domésticas que generalmente también se encuentran al cuidado de lxs niñxs, jardineros, asistentes para quienes practican deportes como el tenis o el golf, vigiladores, etc.)

Pero un hecho trágico irrumpe la tranquilidad y la estabilidad en la que viven los personajes: tres personajes aparecen muertos en la pileta de una de las casas, tres amigos cuyas esposas se convertirán en “las viudas de los jueves”.

Con una prosa magnífica, un relato encuadrado en in media res, saltos temporales y espaciales; Piñeiro nos adentra hacia un mundo de temáticas tan variadas y funcionales al relato mismo: 

La discriminación hacia el otro, hacia el que es diferente en cuanto a cultura, educación, poder adquisitivo, tono de piel. 

La identidad robada, en pos de aparentar frente a los demás.

La violencia de género que sucede en el interior de una casa, pero que todxs lo saben y sin embargo, no actúan.

Las drogas, que se presentan tanto en aquellos a quienes los personajes del country señalan como miserables, como a quienes la vida les ha dado oportunidades y privilegios para desarrollarse.

La novela se encuentra enmarcada en la opulencia de los años ´90 para cierto sector de nuestra sociedad y en los años de decadencia 2001 y 2002, utilizando para contextualizar ciertos momentos históricos que vivimos lxs argentinxs por aquella época.

Altos de la Cascada es, en palabras de Virginia, nuestra narradora protagonista “un laberinto del que no se podía salir ni siquiera volviendo sobre sus propios pasos”. 

La novela misma es un laberinto de capítulos que se entrelazan para mantener el misterio, la incertidumbre, la necesidad de avanzar para resolver qué pasó la noche en la que “las viudas de los jueves” se convirtieron en “las viudas”.





¿Desde qué perspectivas podemos analizar la novela?


Como comentábamos en la reseña, tenemos múltiples y diversas maneras de abordar “Las viudas de los jueves”:


Ser/Parecer: el ser y el parecer es una categoría de análisis que nos permite “desenmascarar” al personaje. Podemos ver la división o la escisión de éste, observar detenidamente qué es aquello que busca, que persigue, cuál es la finalidad que tiene, qué es importante para él; y a su vez, qué nos deja ver de sí, qué pretende que el lector interno del texto vea y piense de él mismo.


Una de las historias que componen la novela de Piñeiro que se puede analizar bajo esta categoría es la de Mariana y Ernesto: el deseo de ser madre de Mariana, la adopción de dos hermanitos misioneros, el desprecio que siente por Ramona (o Romina, como la llama ella) y el robo de identidad de su hermanito, en un trabajo de otredad excelente que realiza la autora.


Otredad: categoría de análisis tomada desde Tzvetan Todorov, el encuentro con un otro que no es como soy yo. En el caso de la novela:  la discriminación, el temor, el maltrato y el destrato hacia quienes viven en la barrio lindero al country. 


Género Literario: El género realista de la novela permite revisar las características propias del género: personajes, marco temporal y espacial.


Teoría Literaria: la estructura en in media res permite analizar el tiempo base de la narración, analepsis, prolepsis e indicios. 


Además, desde la narratología tenemos la construcción de narradores que oscilan entre el homodiegético y el heterodiegético. 

En cuanto al modo de narrar, presenta monólogos internos, estilo directo y estilo indirecto libre.


Es muy interesante el trabajo de la autora en cuanto a cómo traduce en la narración un discurso social donde aparece una voz hegemónica o dominante. Desde la teoría de Mijail Bajtín, llamamos “novelas polifónicas o dialógicas” a aquellas que presentan multiplicidad de voces y ponen en escena discursos sociales.


ESI: como se comentó en la reseña, las temáticas que presenta la novela nos permiten abordar diversas problemáticas que vemos en las escuelas y en las familias:la discriminación, la violencia de género, la monogamia (¿qué sucede cuándo se engaña y se es infiel con las personas involucradas en la relación?), las drogas, el alcoholismo, la identidad.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña "Tuya", Claudia Piñeiro

       Claudia Piñeiro se convirtió en palabras mayores en el mundo literario y periodístico. Sus textos literarios abarcan tantas temáticas que es imposible no quedarse reflexionando luego de la lectura. En el caso de su novela Tuya, publicada en 2005 y en 2008 por Alfaguara; nos encontramos frente a un policial negro, pero con rouge de mujer.      Tuya rompe con el estereotipo principal del policial negro: el hombre; aquel que haya sido el protagonista de los textos policiales, el hombre involucrado en crímenes, mafias y narcotráfico, hoy es desplazado por la figura de una mujer: Inés. Sin ahondar en demasiados detalles, el personaje de Inés pasa de ser una mujer sumisa y dedicada a su hogar, a su esposo, Ernesto y a su hija Lali; a ser la más macabra expresión del dolor, el engaño, la infidelidad, la mentira y la calculación a sangre fría que esta novela nos pudo haber dado.      Un hecho violento y varios rastros de infidelidad, sembrarán en Inés la desesperación. Su mundo, repre

Reseña "La Chaco", Juan Solá

Juan Solá es un escritor argentino nacido en La Paz, provincia de Entre Ríos en 1989 y radicado en la provincia de Chaco cuando aún era un infante.  Chaco atraviesa su nouvelle llamada Naranjo en flúo (2015) donde la magia, lo insólito, la leyenda, el monte se cuelan hondo en el cuerpo de Isidro. En sus aventuras con dioses y villanos, con seres mágicos y bajo un cielo estrellado, vivimos sus angustias por regresar a su hogar, la búsqueda de sí mismo y la reconciliación con el mundo.  A Naranjo en flúo , lo siguen Épicaurbana (2017), una antología de cuentos que nos hablan sobre la amistad, el amor, la empatía, el abuso sexual, entre otras problemáticas intrafamiliares; y Microalmas (2018) , en el que a partir de una serie de relatos breves vamos construyendo la historia de amor entre Manuel y Augusto con sus altibajos, con sus deseos más allá de sí mismos. Entre los textos mencionados, surge La Chaco (2016). La novela sobresale por su estilo de escritura, por su extensión y por la t

Reseña "Ñeri", Juan Solá

Ñeri (2018), Juan Solá Un bondi en la ruta yendo a Retiro, un pibe solitario ensombrecido, pero que en sus ojos brilla una lucecita, está ahí, la podés ver; nos podemos imaginar un temazo de Eddie Vedder sonando en los auriculares. Sensación a hogar, pero a hogar roto. A infancia partida. A sueños que luchan por estallar, por hacerse realidad. Todo esto y más nos produce Ñeri, de Juan Solá. La historia de Rafael es un poquito la de nuestras infancias, las de los ´90s,  con la ilusión y la inocencia que tienen todxs lxs niñxs. Cuando muchas veces habitar la marginación implica silenciarse para sobrevivir, Ñeri grita y la escuchamos; y se nos pone la piel de gallina y avanzar en la lectura es retroceder a ese rincón oscuro que muchxs creímos enterrado. Una familia partida en nueve pedacitos que se desprenden, pero jamás se separan. Una niñez abandonada. Un patio donde se juega con juguetes que son para nenas y jamás para nenes. Una pieza que cada uno va a ir dejando a medida que la vida